29 feb 2008

Sociedad: El Asentamiento

Aquí les traigo otra entrega de la Historia de Canarias. Toca el turno a la Sociedad. Estoy preparando algunos dibujos para publicar y mostrar las distintas partes de las que se componía la vestimenta Amazigh Insular. Que no tenía para nada la apariencia que se nos pretende hacer ver. Un saludo y espero que guste.


¿Cómo vivían los antiguos habitantes de Canarias?



Cuevas Naturales

Las cuevas naturales son las más populares en las islas. Las más adecuadas para habitar eran las que tenían agua, vegetación y una temperatura adecuada. Es por esto que la mayoría se situaban cerca de la costa, aunque también se podían encontrar en niveles mayores para aprovechar los pastos en verano.

Los guanches buscaban cuevas amplias cerca del lecho de los barrancos, acondicionándolas levantando muros de piedra o haciendo mamparas de juncos o pieles.

En la entrada de la cueva se realizaban todo tipo de artesanías y trabajos domésticos. Era la zona más iluminada.

Cuevas Artificiales

En algunas ocasiones los antiguos habitantes de Canarias excavaban sus propias cuevas en la Toba Volcánica. Podemos encontrar algunas cerca de la costa.

Tenían una habitación central con dos estancias laterales y se situaban en las vertientes soleadas. Para acceder a ellas se construían escaleras o rampas y tenían un rellano en sus entradas.

Para mejorar la iluminación y ventilación se construían ventanas y claraboyas.

Normalmente hacían una gran entrada y, al lado de ésta, dos lavaderos. Encima de la puerta abrían una pequeña ventana por la cual entraba luz en todas las habitaciones de la casa. Los cuartos eran grandes o pequeños según sus familias y necesidades, y también hacían muchos nichos donde situar utensilios domésticos, agujeros de asideros o silos interiores.

Este tipo de cuevas es vista con más frecuencia en Gran Canaria, aunque también las hay en Tenerife y Fuerteventura.

Tubos Volcánicos

Los tubos volcánicos subterráneos ofrecían:

  • Más protección por encontrarse camuflados.
  • Protección contra los vientos.
  • Tener una temperatura fresca en verano y cálida en invierno.

Los vemos con más frecuencia en Lanzarote y Fuerteventura, aunque también en el Hierro y Tenerife.

Casas

Las casas no estaban muy extendida en las Islas, salvo en Gran Canaria, que existían grandes poblados.

Se construían muros de aproximadamente 1-1,50 metros. Los techos se preparaban con listones de madera de tea, sabina o cedro, luego una capa de losas planas de pizarra y finalmente una capa de ramas vegetales. Se contaba con albañiles y carpinteros para su construcción.


La forma interior de la casa variaba, aunque la cruciforme facilitaba la sujeción del techo.

Cabañas

Otro tipo de construcciones artificiales son las cabañas, generalmente con plantas ovales, circulares o cuadrangulares, y cuya puerta está orientada al lado opuesto de los vientos dominantes, cubiertas por un techo vegetal de maderos, ramas o paja.

BIBLIOGRAFÍA

ARCO AGUILAR, Mª del Carmen del, y Juan Francisco Navarro Mederos. 1996 (1987). Los aborígenes. CCPC (Historia Popular de Canarias, 1).

MEDEROS MARTÍN, Alfredo, y Gabriel Escribano Cobo. 2002. Los aborígenes y la prehistoria de Canarias. CCPC.

FUENTE

Mundo Guanche

2 comentarios:

Nu dijo...

Tengo una dudaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!! es que con el tema de las construcciones me lo recordó, que hay sobre las piramides de guímar? (me estoy adelantando? JAJA).

Como será vivir en una cueva... ¿crees que habrían piedras-móviles? JAJA ¿estaría Karmele Marchante, en esa época?, ufff!! muchas dudas, ¿verdad?.

No comento mucho, porque está parte si me la sé, soy una buena alumna (JAJA).
Un saludin!

Eikokai dijo...

Tocas un tema muy interesante, pero que tiene muchas direcciones.

Si nos fijamos bien, por lo general donde había agricultura existen éstas pirámides (no solo en Güímar, sino en muchas partes de Tenerife). Eran usadas para la limpieza del terreno de cultivo. Algunos comentan que marcaban la trayectoria solar para indicar el momento más propicio del cultivo.

Pero también Abreu Galindo señala el amontonamiento de piedras con fines religiosos.

Tal vez tuvieran las dos funciones a la vez. Por una parte la función de depósito para la limpieza del terreno y, por otro lado, un carácter religioso (o la vertiente que se desee)

Lo que bien es cierto es que tuviese la función que tuviese nada le quita el valor que tiene como patrimonio.

Un saludillo :)